Este post no pretende nada más que hacer una aproximación a la autora y a la obra de la misma, con un análisis de los puntos esenciales y un pequeño resumen de cada cuento. Es imprescindible la lectura del libro. Si te ha servido de ayuda deja tu comentario.
LA AUTORA
Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) es una
escritora y periodista española, una de las más destacadas cultivadoras del
relato breve en la literatura española de las décadas de 1990 y 2000. Publicó
Mi hermana Elba en 1980 y Los altillos de Brumal en 1983.
A TENER EN CUENTA (http://atelierliterario.blogspot.com.es/)
Algunos de los rasgos de
originalidad que causaron sorpresa en los medios literarios de aquellos años
han perdurado y mantienen la atención de los jóvenes lectores.
-La aparición del elemento fantástico se produce de
manera natural, sin grandes efectos especiales, sin trastocar lo cotidiano más
allá de rodear la situación de desasosiego. Lo irreal, lo fantástico, lo mágico
irrumpe en un mundo aparentemente normal, cotidiano, aunque no exento de
elementos de misterio.
-Los personajes, a menudo no son distintos por lo que hacen, no suelen
actuar fuera de lo común, pero sí se
individualizan por lo que dicen, por el lenguaje que utilizan. Narran su
versión de los hechos y nunca tenemos la certeza de que lo que nos cuenten sea
la verdad. Se convierten en narradores no fiables que acuden a los cuadernos, a
los diarios como vía de conocimiento del devenir del relato. El narrador en varios
de los cuentos, rastrea los hechos, consulta los diarios, intenta ordenar los
datos. Propone un proceso de averiguación. Cuenta los hechos a medida que los
vive o los recuerda.
- En “Mi hermana Elba” la escritura funciona como móvil de la
memoria y como espejo de la interioridad,
pero en este caso la estructura del cuento no sigue la de un diario sino es la
narradora homodiegética que, tras encontrar su viejo diario personal, rastrea
los hechos relativos a su infancia, desdoblándose entre la niña que fue y la
persona adulta que es.
-Ausencia
de referencias espaciales para entornos como el campo, la ciudad, el
internado. Contraste entre la minuciosidad descriptiva en algunos de ellos y lo
difuso de los contornos, lo difuso de los límites de estos. No se nombran los
espacios, no hay delimitación geográfica, como si estuvieran suspendidos en el
límite, en los contornos.
-Referencias temáticas recurrentes: desdoblamiento de
personalidades, el doble, el espejo, la ventana, la pérdida de la infancia, los
recuerdos, el lenguaje y sus códigos, la relación entre significado y
significante,
-El estilo, el fluir de las
narraciones viene marcado por estructuras
paralelas que se repiten en largos periodos sintácticos, a menudo con
enumeraciones, bimembraciones, repetición de estructuras sintagmáticas.
-Estructuras narrativas complejas, al servicio de las tramas,
compuestas por varias retrospecciones y marcos para el devenir de la trama
principal. Juego de planos que se superponen como piezas de puzle para encajar
un final también calidoscopio, con varias posibilidades de interpretación.
- Finales abiertos, con diversidad
de interpretaciones. Límites difusos entre ficción y meta-ficción, entre lo
cotidiano y lo inesperado. Con cierto distanciamiento, con una objetividad nada
aparente, con la ausencia de lo sentimental.
-Otros ángulos de la realidad son siempre posibles. La idea central
que tienen en común los cuentos de esta recopilación de relatos son las
enfermedades mentales que sufren todos los personajes en algún momento u otro,
nos enseña lo frágil que es la mente del ser humano que al ver una cosa un poco
fuera de lugar puede cambiar por completo, son personas con problemas al
interpretar la realidad, y sufren trastornos como la dobles personalidad, las
depresiones o las paranoias.
-Uno de los rasgos originales y curiosos de los cuentos de esta autora se
basa en tratar de indagar en los trastornos
psíquicos de sus personajes siguiendo parcialmente las ideas psiquiatras
como Sigmund Freud. Busca información sobre esta persona y sintetiza en cada
cuento cuál es el trastorno que posee el personaje (desdoblamiento de personalidad,
autismo, esquizofrenia, recreación de la infancia, miedo ante la llegada de la
adolescencia...)
Lúnula y violeta: El trastorno de este cuento es la doble personalidad generada por el sentimiento de soledad que siente Victoria Luz.
La ventana del jardín: Aquí parece ser que nos quiere decir que el pequeño Tomás es autista.
Mi hermana Elba: aquí se puede ver más de un trastorno, empezando porque Elba debe tener alguna especie de desorden y al final la protagonista acaba adaptando una actitud esquizofrénica.
El provocador de imágenes: Este relato trata de una persona narcisista y con complejo de sodomizador.
El reloj de Bagdad: Trata de las alucinaciones que tiene la protagonista con las animas así que debe ser una clase de esquizofrenia debida a la perdida de Olvido y de la casa a la vez, en un periodo de tiempo tan corto.
En el hemisferio sur: su trastorno es una doble personalidad que debe de venir de no saber cómo llevar su fama.
Los altillos de Brumal: El trastorno que sufre Adriana es la recreación de la infancia al buscarse a sí misma.
La noche de Jezabel: En cuanto a Laura, todos la ven, así que, en principio, no debería haber ningún trastorno en cuanto a eso. Lo que sí cabe destacar es la inferioridad que siente la narradora dentro de cualquier situación, y los complejos que tiene. Piensa que Jezabel es todo lo que a ella le gustaría ser y se siente atacada por ella.
Lúnula y violeta: El trastorno de este cuento es la doble personalidad generada por el sentimiento de soledad que siente Victoria Luz.
La ventana del jardín: Aquí parece ser que nos quiere decir que el pequeño Tomás es autista.
Mi hermana Elba: aquí se puede ver más de un trastorno, empezando porque Elba debe tener alguna especie de desorden y al final la protagonista acaba adaptando una actitud esquizofrénica.
El provocador de imágenes: Este relato trata de una persona narcisista y con complejo de sodomizador.
El reloj de Bagdad: Trata de las alucinaciones que tiene la protagonista con las animas así que debe ser una clase de esquizofrenia debida a la perdida de Olvido y de la casa a la vez, en un periodo de tiempo tan corto.
En el hemisferio sur: su trastorno es una doble personalidad que debe de venir de no saber cómo llevar su fama.
Los altillos de Brumal: El trastorno que sufre Adriana es la recreación de la infancia al buscarse a sí misma.
La noche de Jezabel: En cuanto a Laura, todos la ven, así que, en principio, no debería haber ningún trastorno en cuanto a eso. Lo que sí cabe destacar es la inferioridad que siente la narradora dentro de cualquier situación, y los complejos que tiene. Piensa que Jezabel es todo lo que a ella le gustaría ser y se siente atacada por ella.
LOS CUENTOS (http://sentidoysennsibilidad.blogspot.com.es/)
Lúnula y Violeta:
Violeta es una mujer solitaria,
desesperada, con una vida rutinaria que se encuentra en un bar de una ciudad
que no es de su agrado, donde conoce a Lúnula, que la invita a pasar un tiempo
en una casa ubicada en el campo. Entusiasmada por haber encontrado a alguien
con quien hablar, acepta inmediatamente. Violenta cuenta que Lúnula era una
excelente narradora de historias, cosa que admiraba mucho. A partir de ese
momento, su amistad iba aumentando por momentos, lo que las unía era la soledad
que las dos tenían.
Mientras estaban en la casa del campo de Lúnula, Violeta le contó que aceptó su invitación porque no le gustaba la casa en la que estaba antes, ya que en ella no podía concentrarse para escribir y, además, quería que ella leyera sus escritos. Lúnula aceptó leer su manuscrito, pero no solo lo leyó, sino que, sin permiso, editó los textos tachando y añadiendo partes con bolígrafo, cosa que a Violeta le disgustó. Más tarde, Lúnula enferma y Violeta tiene que tomar las riendas de la casa: hace la comida, limpia, recoge agua del pozo, etc. Pero cuando Lúnula mejora, es Violeta la que cae enferma y es en ese momento en el que los papeles se intercambian. Lúnula le informa de que tiene que ir a la ciudad a solucionar unos asuntos al ver que ya se encuentra mejor. Cuando se va, Violeta vuelve a encargarse de la casa, dejándolo todo preparado para que, al volver, Lúnula lo encuentre todo perfecto. En un momento, nos confesa que incluso dormirá en la puerta como un perro guardián esperando su regresa, vigilando que los zorros no se coman las gallinas.
Finalmente, en el capítulo llamado “Notas del editor”, se escribe el hallazgo de un cadáver en un grado de descomposición avanzado que está tirado al lado de la puerta, a su lado hay hojas que contienen el manuscrito que Violeta había escrito y, gracias a los vecinos y a otras personas como el carnicero que hacía domicilios a la casa y a un cartero, se sabe que ahí no vivía nadie más que una persona que se llamaba Victoria Luz.
Cristina Fernández ha querido transmitirnos cómo la soledad puede perjudicar a las personas. El hecho de que Violeta tenga una vida solitaria y, en medio de su desespero, encuentre a Lúnula en su imaginación, una amiga que se convierte en su única compañía, su confidente y hasta su razón para vivir, la hace sentir llena, pero cuando esta se marcha, Violeta se pone a la altura de una mascota que espera el regreso de su amo, podríamos decir que muere en un mundo al que no pertenece, un mundo imaginario causado por su soledad.
Que el título sea “Lúnula y Violeta” nos muestra que la autora trata a Lúnula como a un personaje real, queriéndonos mostrar que las dos protagonistas están unidas por lo mismo: la soledad.
Mientras estaban en la casa del campo de Lúnula, Violeta le contó que aceptó su invitación porque no le gustaba la casa en la que estaba antes, ya que en ella no podía concentrarse para escribir y, además, quería que ella leyera sus escritos. Lúnula aceptó leer su manuscrito, pero no solo lo leyó, sino que, sin permiso, editó los textos tachando y añadiendo partes con bolígrafo, cosa que a Violeta le disgustó. Más tarde, Lúnula enferma y Violeta tiene que tomar las riendas de la casa: hace la comida, limpia, recoge agua del pozo, etc. Pero cuando Lúnula mejora, es Violeta la que cae enferma y es en ese momento en el que los papeles se intercambian. Lúnula le informa de que tiene que ir a la ciudad a solucionar unos asuntos al ver que ya se encuentra mejor. Cuando se va, Violeta vuelve a encargarse de la casa, dejándolo todo preparado para que, al volver, Lúnula lo encuentre todo perfecto. En un momento, nos confesa que incluso dormirá en la puerta como un perro guardián esperando su regresa, vigilando que los zorros no se coman las gallinas.
Finalmente, en el capítulo llamado “Notas del editor”, se escribe el hallazgo de un cadáver en un grado de descomposición avanzado que está tirado al lado de la puerta, a su lado hay hojas que contienen el manuscrito que Violeta había escrito y, gracias a los vecinos y a otras personas como el carnicero que hacía domicilios a la casa y a un cartero, se sabe que ahí no vivía nadie más que una persona que se llamaba Victoria Luz.
Cristina Fernández ha querido transmitirnos cómo la soledad puede perjudicar a las personas. El hecho de que Violeta tenga una vida solitaria y, en medio de su desespero, encuentre a Lúnula en su imaginación, una amiga que se convierte en su única compañía, su confidente y hasta su razón para vivir, la hace sentir llena, pero cuando esta se marcha, Violeta se pone a la altura de una mascota que espera el regreso de su amo, podríamos decir que muere en un mundo al que no pertenece, un mundo imaginario causado por su soledad.
Que el título sea “Lúnula y Violeta” nos muestra que la autora trata a Lúnula como a un personaje real, queriéndonos mostrar que las dos protagonistas están unidas por lo mismo: la soledad.
El jardín de la ventana:
Este cuento, narrado en primera persona por un protagonista de nombre desconocido para los lectores, cuenta la historia de una familia progenitora de un niño algo especial.
El protagonista, amigo de la familia, un buen día decide presentarse en la casa sin previo aviso.
De primeras, todo transcurre con la normalidad habitual, hasta que se anima a preguntar por el hijo que el matrimonio tiene en común. Los dos, rápidamente, se apresuran a excusar a su hijo quién, al estar muy enfermo, no podrá acompañarlos para comer.
A partir de aquí el protagonista idea en su cabeza disparatadas paranoias acerca de la realidad de los hechos que envuelven al niño de la familia, y él mismo decide que quiere llegar al fondo del asunto y descubrir la verdad.
Con la excusa de que no puede volver debido al transporte, decide quedarse a cenar, y también a dormir. Pero el niño sigue sin dar señales de vida alguna.
Cuando el protagonista empieza a temerse lo peor, los padres acceden a llevarlo a la habitación del enfermo.
Pero el protagonista no tiene suficiente y espera a que todos duerman para visitar al niño por la ventana del jardín, y hablar a solas con él.
Gran sorpresa se lleva al darse cuenta de que éste ha sido educado con un lenguaje equivocado: hace llamar a su padre es escoba, su madre, cuchara, y él, olla.
El matrimonio amigo no sólo ha estado privando a su hijo del exterior durante todos los años de su existencia, sino que también le ha inculcado un idioma falso, con el que le imposibilita comunicarse con las otras personas.
El protagonista decide tomar cartas en el asunto y huir con el niño a la mañana siguiente, tras la aceptación de éste.
Sin embargo, a la mañana siguiente, el niño Tomás, que la noche anterior se le había antojado sano y completamente normal, se presentaba taciturno y perdido. Finalmente cayó de bruces al suelo. El protagonista finalmente, decide huir ante tal situación creada por él mismo.
Mi hermana Elba:
Este cuento, narrado en primera persona por un protagonista de nombre desconocido para los lectores, cuenta la historia de una familia progenitora de un niño algo especial.
El protagonista, amigo de la familia, un buen día decide presentarse en la casa sin previo aviso.
De primeras, todo transcurre con la normalidad habitual, hasta que se anima a preguntar por el hijo que el matrimonio tiene en común. Los dos, rápidamente, se apresuran a excusar a su hijo quién, al estar muy enfermo, no podrá acompañarlos para comer.
A partir de aquí el protagonista idea en su cabeza disparatadas paranoias acerca de la realidad de los hechos que envuelven al niño de la familia, y él mismo decide que quiere llegar al fondo del asunto y descubrir la verdad.
Con la excusa de que no puede volver debido al transporte, decide quedarse a cenar, y también a dormir. Pero el niño sigue sin dar señales de vida alguna.
Cuando el protagonista empieza a temerse lo peor, los padres acceden a llevarlo a la habitación del enfermo.
Pero el protagonista no tiene suficiente y espera a que todos duerman para visitar al niño por la ventana del jardín, y hablar a solas con él.
Gran sorpresa se lleva al darse cuenta de que éste ha sido educado con un lenguaje equivocado: hace llamar a su padre es escoba, su madre, cuchara, y él, olla.
El matrimonio amigo no sólo ha estado privando a su hijo del exterior durante todos los años de su existencia, sino que también le ha inculcado un idioma falso, con el que le imposibilita comunicarse con las otras personas.
El protagonista decide tomar cartas en el asunto y huir con el niño a la mañana siguiente, tras la aceptación de éste.
Sin embargo, a la mañana siguiente, el niño Tomás, que la noche anterior se le había antojado sano y completamente normal, se presentaba taciturno y perdido. Finalmente cayó de bruces al suelo. El protagonista finalmente, decide huir ante tal situación creada por él mismo.
Mi hermana Elba:
Por problemas entre el matrimonio,
los padres de nuestra protagonista deciden mandarla a un internado junto a su
hermana Elba que parece sufrir algún tipo de deficiencia mental. Allí conoce a
Fátima, una chica mayor que ha repetido bastantes veces y que consigue ser
siempre el centro de atención gracias a su actitud pasiva. Una noche la
protagonista sale de su cuarto y se encuentro de lleno con Fátima y ella le
explica que solo es una de sus incursiones habituales por el internado y le
enseña sitios maravillosos en los que están a salvo y no hay nadie que les vea.
La protagonista, la pequeña Elba y Fátima pasaron la mayoría del curso jugando
en sus nuevos escondites secretos que estaban en algún punto de una habitación
pero nadie parecía verlas. Cuando acabó el curso y llego el verano, la
protagonista y Fátima se comunicaban por cartas pero la comunicación fue
disminuyendo paulatinamente. Los padres de las protagonista le dijeron que Elba
iría a una escuela especial, para alumnos de su condición y a su hermana no le
gusto nada esa decisión sin consultarla con nadie. Cuando empezó el nuevo curso
y Fátima llego de sus vacaciones ya no era ella, ya no era la niña desaliñada y
rebelde que conoció, ahora vestía como las demás niñas y parecía con
intenciones de estudiar y sacarse el nuevo curso. Gracias a eso, nuestra
protagonista se sintió más sola que nunca y le parecía oír la voz de Elba a
todas horas. Eso hizo que la terminara aborreciendo y en las siguientes
vacaciones que hubo, cuando por fin podían estar juntas de nuevo, las dos
notaron esa falta de comunicación y aunque a veces la pequeña Elba buscaba a su
hermana, esta le tenía una especie de sentimiento de rabia por haberla
molestado tanto tiempo dentro de su cabeza. Un espantoso día, Elba murió
cayendo de la terraza y el día de su entierro un joven llamado Damián ( por el
que la protagonista sentía un cariño especial) le besó en la mejilla y, pese a
la muerte de su hermana,, ese fue el día más feliz de su vida.
El provocador de imágenes:
En el siguiente relato, el personaje
principal es un tal H.J.K y su compañero José Eduardo, al cual conoce en la
Facultad. José Eduardo era un tipo extraño y con un cierto complejo narcisista
que le hacía creerse superior a los demás y toda la gente que le rodeaba,
incluso su compañero, eran sus conejos de indias. Este sujeto que se sentía
dueño y señor de todo y todos por ser más inteligente un día conoce a Ulla, la
mujer que acabara siendo su pareja. Pero lo que ignora José Eduardo es que Ulla
es alguien exactamente de su misma calaña y así el cazador es cazado; José
Eduardo descubre una libreta donde Ulla parece controlar y anotar cada
movimiento como su propia cobaya. H.J.K. y José Eduardo tienen una ardua pelea
donde el segundo es echado del local y el protagonista entiende el motivo por
el cual su amigo repentinamente se volvió alcohólico. Pasado un tiempo a H.J.K.
no se le ocurrió otra cosa que presentarse frente a Ulla y contarle que a José
Eduardo le iba todo muy bien y que estaba muy orgullo de su nuevo trabajo de
catador de cervezas. Ulla parecía destilar rabia por cada poro de su piel y se
marcho. Al final acabas descubriendo que José Eduardo, en realidad, sigue
destrozado rondando bares pero por un momento H.J.K. consigue hacer que te
creas su propia mentira.
El reloj de Bagdad:
Nuestra protagonista esta vez vive
con su familia y dos niñeras felizmente hasta que el padre de la familia
adquirió un extraño objeto. Un reloj fabricado en Bagdad, el reloj más
maravilloso que habían visto nunca que tenía hasta un pequeño cielo con sus
respectivas estrellas. Todos parecían realmente encantados con el reloj menos
Matilde y Olvido, las niñeras. Las situaciones cuando se encontraban con ellas
eran cada vez más tensas y Olvido apenas hablaba, solo miraba el reloj a veces
esperando que no estuviera allí. Un día mientras Matilde limpiaba el reloj se
desmayo y para Olvido fue la confirmación de su pesadilla. Los padres de la
protagonista se fueron de viaje y les dejaron un tiempo a cargo de las niñeras
y todo el mundo en la casa parecía compartir la misma angustia, el mismo miedo.
Al regreso de los padres Matilde desapareció de casa un día alegando en una
carta que su hermana la necesitaba. La protagonista y sus hermanos se fueron
unos días a una casa de sus familiares y cuando se despidieron de Olvido
parecía una mujer demacrada y desconocida y unas de sus últimas palabras hacia
nuestra protagonista fueron que se guardara y que se protegiera y que no se
descuidara nunca. Siete días después, al retornar a casa, Olvido ya no estaba
allí. Pero este no iba a ser el único disgusto, desde ese día parecía que todo
iba de mal en peor, al no tener la ayuda de Olvido en la casa la familia
parecía estar desorientada y perdida y muchas veces sufrían descuidos, pero una
de las noches un pequeño descuido hizo arder toda la casa y cuando algunos de
los objetos y la familia fueron rescatados un extraño ruido inquieto a la
chica. Era la melodía del reloj.
Después de ese infortunio el padre de familia intento retornar el reloj al anticuario del cual lo había cogido pero este afirmaba que jamás había poseído dicho reloj, que carecía de gusto y que era algo espantoso y le aconsejo que lo vendiera o que lo tirara lo antes posible. El cabeza de familia hizo caso omiso al anticuario pero al final el reloj ardió en una hoguera y fue entonces cuando la protagonista vio, al fin, al ánima de Olvido.
Después de ese infortunio el padre de familia intento retornar el reloj al anticuario del cual lo había cogido pero este afirmaba que jamás había poseído dicho reloj, que carecía de gusto y que era algo espantoso y le aconsejo que lo vendiera o que lo tirara lo antes posible. El cabeza de familia hizo caso omiso al anticuario pero al final el reloj ardió en una hoguera y fue entonces cuando la protagonista vio, al fin, al ánima de Olvido.
El hemisferio sur:
En el despacho de nuestro nuevo
protagonista aparece Clara, su amiga que está muy preocupada porque tiene una
voz en la cabeza que no para de dictar ideas y le obliga a escribirlas. Al
principio, el hombre se queda entre la estupefacción y la incredulidad pero al
ver la constante preocupación de su amiga le hizo, sin quererlo, preocuparse en
exceso. La chica continúo relatando y dijo que lo que más le había asustado fue
encontrarse en una librería las mismas cosas que ella había vivido, que ella
había escrito, en un libro llamado HUMO DENSO bajo el nombre de Sonia Kraskowa.
Después de esto Clara le explica a nuestro protagonista que el hemisferio sur
del agua va en los desagües en dirección inversa, así que ella haría como el
agua y quizá lo que necesitaba era un viaje para aclararse. Esa noche Clara
encontró un ejemplar de HUMO DENSO que ella jamás había comprado así que pensó
que se lo había puesto alguien para mostrar que lo que ella escribía ya lo
había escrito alguien antes y que lo suyo solo eran burdas imitaciones así que
esa noche ella se quedo a dormir a un hotel. Al día siguiente de contarle esto
a su amigo por teléfono quedaron en un bonito restaurante en el que le confesó
que era la única persona que tenia al lado realmente y que no le gustaría que
le fallara jamás. La acompaño al hotel y le paso una carpeta. Una carpeta que
hablaba de Sonia Kraskowa. Esa noche, Clara estuvo llamando al protagonista
hasta altas horas de la madrugada pero el necesitaba tiempo para sí mismo así
que no le cogió el teléfono y se marcho unos días a “su hemisferio sur” que es
casa de su tía Alicia. Al regresar del fin de semana, el protagonista recibe la
noticia de la muerte de Clara, es ahí cuando el lector conoce al fin el
autentico nombre de Clara; Clara Sonia Galván Kraskowa y de las múltiples personalidades
que desarrollo súbitamente. Al protagonista le otorgan la tarea de hacer la
contraportada del último libro de Clara Sonia y cuando lo ojea se encuentra con
la sorpresa de que ella tenía escrito algo que parecía una especie de
predicción del futuro, de ella hablándole a el de la voz que no callaba y de la
reacción de él ante ese extraño suceso que ella le relataba pero acaba
suponiendo ser solo un sueño del que despierta ya cansada de escribir la vida,
ahora quería que la vida le diera algún motivo que la contradijera o confirmara
sus sueños. Primero le dedico el libro a su mejor amigo (el protagonista) y por
último se disculpo con el porqué en una concurso de cuentos ella amaño las
votaciones. El se dio cuenta que lo único que había hecho era formar parte de
un juego espantoso y decidió volver a “su hemisferio sur”.
Los altillos de Brumal:
Los altillos de Brumal:
En el siguiente cuento nuestra
protagonista llamada Adriana llega a clases después de sufrir una enfermedad
que la postro en la cama durante un largo tiempo y le dejo un cuerpo largo y
delgado. Las burlas de sus compañeras y algún que otro percance con alguna
maestra hacia que la estancia en la escuela fuera detestable pero ella no
pensaba en eso porque su madre le solía decir “Huimos de la miseria pero
recordarla es sumergirse en ella”. Su madre era una persona sumamente reservada
que amaba de una forma extraña y especial a su hija, ya que a diferencia de sus
hermanos, qua cuando enfermaban la madre llamaba al médico, cuando la pequeña
protagonista enfermaba la madre se quedaba la noche en vela orándole y
espantando los males. El carácter de su madre viene a raíz de la muerte de su
esposo, el padre de la protagonista. La madre decidió consiguió vender todas
las propiedades del su familia difunta y guardo el dinero con un objetivo: que
la pequeña fuese a la Universidad. A la pequeña protagonista le iba muy bien
los estudios y su madre estaba por fin, curada ya de los viejos fantasmas que
parecía poseerla a veces. La madre murió el día de su graduación, como quien
termina una misión y se va porque ya no tienen nada más que hacer. Después de
su muerte, ella no quiso enviar ninguna solicitud para ejercer de profesora ni
nada parecido, prefirió inclinarse en eso que siempre la había apasionado pero
nunca pudo hacer porque su madre no creyó que fuera lo correcto. Eso era la
cocina. Como por fin era libre se dedico plenamente a ello y pronto sus recetas
se hicieron famosas. Su editor pronto sintió interés por ella y le pidió que
hicieran un viaje al Bajo Rhin donde se excusaba diciendo que podrían hallar
nuevas recetas. Antes de irse y a toda prisa estuvo mirando platos y comidas
exóticas de algunos oyentes hasta que en una caja de cartón encontró una
extraña mermelada de fresa que parecía que no llevaba ni fresa ni azúcar.
Cuando consiguió descifrar lo que ponía en el cartón se asombro y le embargo
una sensación realmente extraña, de volver al pasado ya que el nombre de la
mermelada es mermelada de Brumal, la aldea de la cual es originaria y paso los
peores años de su infancia. Por un repentino impulso Adriana decide hacer una
visita a Brumal y cuando llego conoció un párroco que la llevo a un altillo
donde le dio un mantel y utensilios de cocina después de haberle dado unas
cuantas copas de aguardiente. Comenzó a darse cuenta de que cuanto más
oscurecía más gente se congregaba en la Plaza y que el párroco era algo extraño
así que se sumió en el miedo. Adriana, completamente ebria consiguió escapar de
Brumal, pero al escapar se había llevado algo más especial de ese pueblo que
cualquier aguardiente o cualquier mermelada, se había llevado a Anairda su
antigua yo censurada entonces por su madre. Anairda se recupero en un hospital
favorablemente y emprendió rumbo al Bajo Rihn.
La noche de Jezabel:
En este relato un grupo de seis
personas se reúnen; la narradora, Mortimer, Laura, Jezabel, Arganza y Óscar. La
narradora y Arganza son dos amigos que se encuentran con Jezabel, una amiga de
la infancia de la narradora, y esta les dice que va a hacer una fiesta así que
Arganza se trae a Mortimer y Jezabel dijo que traería a Óscar y a su prima.
Después de contar algunas historias de terror (y entre ellas una de Edgar Allan
Poe). Laura dice que se va y cuando por fin se marcha Jezabel pregunta a
nuestra narradora si conocía a Laura desde hacía mucho, porque tenía una
actitud un tanto extraña. La narradora contesto que como la iba a conocer si
era su prima a lo que Jezabel contesto que esa no era su prima, que su prima al
final se quedo en casa. Se pusieron a buscar a Laura por toda la casa y lo que
encontraron fue un mensaje en el suelo que decía que nunca olvidaría esa noche
y gracias por todo. Después de tan extraño suceso todos quedaron petrificados
por el miedo pero después de eso cada uno continuo su vida normalmente y jamás
mencionaron nada respecto al tema.
ESTRUCTURA Y ANÁLISIS (http://smamihermanaelba.blogspot.com.es/)
Género literario
El género literario de la obra es el género narrativo, ya que se utiliza
para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir
mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar
distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación.
El subgénero es el cuento, ya que la narración es breve, con pocos
personajes y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
El tipo de cuento es fantástico y la intención del autor es estética.
Tema
-La comunicación verbal
En los distintos cuentos aparecen que escriben diarios o novelas (Violeta,
Tomás/Olla, Clara), que dominan el arte de la narración oral (Lúnula, Fátima,
Olvido, Arganza) o que inventan un lenguaje alternativo (Tomás/Olla, los niños
de brumal).
-Las relaciones personales
Se establecen en torno a la importancia del lenguaje verbal como mecanismo
para interpretar un mundo complejo y engañoso.
-La importancia de los recuerdos
La memoria como elemento clave en la constitución de la personalidad de los
personajes. Pasado y presente quedan conectados a través de la verbalización de
los recursos.
-La realidad ambigua
Los personajes habitan un mundo en el que no hay certezas, a menudo
inexplicable. La realidad física no es unívoca: aparece mediatizada por la
imaginación, el recuerdo, los anhelos y los miedos de los protagonistas. Hay
una inclinación poderosa de los personajes a anteponer lo intuitivo sobre lo
racional.
Estructura
El libro se divide en diferentes relatos, de corta duración, es decir que son cortos, pero el contenido de cada cuento es emocionante y entretenido.
Narrador
El narrador siempre se encuentra en primera persona. La elección no es
casual. El hecho de que la perspectiva desde quien relata los acontecimientos
siempre sea subjetiva, contribuye a reforzar la sensación de desconcierto e
incertidumbre que transmiten las composiciones.
Personajes
Presencia recurrente de niños, algunos conectados con lo fantástico (Elba,
Thomas, narradora de El reloj de Bagdad) por lo general son personajes
dispuestos a indagar, acerca de temas desconcertantes, como es el caso de
"la ventana del jardín", pero a menudo se realiza una interpretación
errónea de la realidad.
Espacio
La ventana del jardín.- La acción tiene lugar en la casa de la familia
Albert, la mención de una localidad no queda del todo clara dado que solo se
hace mención de un pueblo sin nombre, por lo cual la localidad no es fácil de deducir.
La importancia que tiene el espacio es de gran importancia en este relato por que hace que te des cuenta de cómo va el relato
cuando se hace notar la hora de comer, o la
hora en que nuestro narrador visita la habitación de Thomas, ejemplos
como estos son los que hacen que te des cuenta del tiempo que transcurre el
relato.
El Reloj de Bagdad.- todo el relato
tiene lugar en una casa junto a la playa, a veces se hace mención de un pueblo
sin nombre, el espacio es básicamente toda la casa la tristeza que se apodera
de ella y la desgracia que ocurre al final de todo el relato.
Tiempo
Los dos cuentos son de nuestra época siglo XX, dado que en los dos se hace
mención de coches (cosa de nuestra época) y que la manera de hablar de nuestros
narradores es refinada.
-La ventana del jardín.- la acción dura todo un día y una noche, (sin
contar con los dos años en el que el personaje principal deja la casa de los
Albert) dado que solo es un visitante inoportuno, para la familia.
-El Reloj de Bagdad.- la historia
son recuerdos de una mujer, concreta mente la época en la que ella vivía en el
pueblo, sus 12 años como se menciona en el relato, habla casi siempre del
invierno del frio que hacía y las cosas que solían hacer en aquellas
épocas pero la fecha en la que ellos
dejan la casa son las fiestas de san Juan (24 junio) así que aproximadamente el
relato es de todo un año de la infancia del narrador
Lenguaje y Recursos Estilísticos
y Literarios
El estilo es una prosa diáfana, equilibrada y rítmica, y es bastante
fluida.
tiene un excelente manejo de la tensión
a través de la elipsis y la ruptura de la línea temporal, El
narrador juega permanentemente con la
expectativa del lector a través de los
indicios y silencios.
Tiene una presencia recurrente de un elemento misterioso o inexplicable que perturba la el estado de
aparente naturalidad o normalidad.
COMENTARIO DE LOS ALTILLOS DEL
BRUMAL (http://lostrabajoscolectivos.blogspot.com.es/)
a) ARGUMENTO
“Los altillos de Brumal” de Cristina Fernández
Cubas es un cuento que trata sobre la historia de una joven llamada Adriana.
Esta chica padeció una enfermedad que la dejó postrada en su cama y no se
pudo incorporar al colegio al mismo tiempo que sus compañeros. Las secuelas de
la escarlatina no la ayudaron a que se pudiera integrar con facilidad en sus
clase y hacer amigas con normalidad, ya que estaba extremadamente delgada. Sus
compañeras fueron muy crueles con ella, humillándola y haciendo burla de su apellido.
Tampoco tuvo nunca un gran apoyo por parte de su familia: su padre falleció,
con sus hermanos gemelos prácticamente no mantenía ninguna relación y con su
madre había mantenido una relación especial. Aunque aseguraba que su madre la
cuidaba mucho y la quería, nunca fue cariñosa con ella.
El sueño de su madre era que su hija estudiara
Historia y que se fuera del pueblo. Pero cuando falleció, prefirió decantarse
por la cocina, pronto se hizo famosa con sus recitas. Su editor sintió interés
por ella y le pidió que hicieran un viaje al Bajo Rhin donde podrían hallar
nuevas recetas. Antes de irse se puso a investigar algunos de sus oyentes de la
radio le enviaban sus recetas o platos para que ella los degustara. Todo iba
bien hasta que un día le llegó una mermelada de fresas “familiar”, todos los
recuerdos volvieron una vez que logró leer el nombre de la etiqueta mermelada
de Brumal. Esa es la aldea donde pasó su infancia. Adriana en un impulso
decidió ir al Brumal. Cuando llegó conoció a un párroco que la llevó a un
altillo donde le dio mantel y utensilios de cocina después de haberle dado unas
cuantas copas de aguardiente. Se hacía de noche y el miedo se apoderaba de
ella, pero consiguió escapar y se recuperó, favorablemente en el hospital donde
a su salida vinieron a buscarla sus hermanos con los que prácticamente ni
hablaba. En ese momento que su camino era continuar con la cocina,
emprendió rumbo al Bajo Rihn.
b) TÍTULO Y TEMA
“Los altillos del Brumal” tiene como tema la búsqueda de un tiempo pasado, de su infancia. Para ello la protagonista emprende un viaje de regreso a su aldea.
Otros temas que aparecen son: el sacrificio que
hace la madre para vender las propiedades para poder pagar los estudios. El aislamiento que
hay entre los personajes. También la muerte es un tema
presente en la obra (muerte de la madre, del padre y del pueblo). Otro tema es
la locura, Adriana será internada en un psiquiátrico.
El título
del cuento nos quiere llevar al pasado a la infancia de Adriana que es lo que
le lleva a buscarse a ella misma. Los recuerdos son la clave de
este cuento.
c) ESTRUCTURA
La
estructura que utiliza Cristina Fernández Cubas para este cuento es libre, no
sigue las normas de los cuentos clásicos.
d) NARRADOR
Quien nos narra
este cuento es Adriana (Anairda), la protagonista, persona a la cual le suceden
todos los hechos y sobre la cual trata la historia. Por lo tanto, el narrador
es en primera persona. Narra la historia siempre desde un punto de vista
subjetivo.
e) PERSONAJES
Adriana: Es el personaje protagonista. Es una chica
alta y bastante delgada, consecuencia del cambio físico que sufrió tras la
enfermedad. Respecto a su definición psicológica, se puede decir que es una
chica sumamente tímida, algo ignorante con lo que no le interesaba y en cambio
curiosa con lo que sí llamaba su interés. Al principio de la historia tenía
poca personalidad y carácter. Después de la muerte de su madre notamos un gran
cambio respecto a su carácter y al poder de decisión, ya que antes se
mostraba obediente y fiel a los consejos e ideales de la madre aunque esta no estuviera
de acuerdo; ese comportamiento se debía al aprecio hacia su madre y al amor de
hija que esta sentía por ella. Después de la licenciatura en Historia, se
dedicó a lo que realmente apasionaba, a la cocina. Cabe añadir que ese
cambio se debe al descubrimiento de su verdadero pasado. Adriana nos sorprende
al abandonar todo y volver a Brumal siendo de nuevo la pequeña y feliz
“Anairda”.
Madre: No se comenta mucho sobre su aspecto físico,
salvo que tenía los ojos verdes. En cambio, sobre sus características
psicológicas se puede decir que tras la muerte de su esposo entró en una
especie de depresión, la cual la encerró en un mundo de melancolía continua y
el silencio. También se puede deducir que es una madre protectora, cuyo
único objetivo en la vida era proporcionar un futuro seguro a su hija.
Amaba a su hija aunque jamás se mostraba demasiado cariñosa con ella. Respecto
a sus otros dos hijos se mostraba algo distante, aunque eso no significara que
fuera mala madre. Sentía un gran rencor hacía su familia (padres y hermanos),
se pasaba el día maldiciéndolos, los solía comparar con las cucarachas que
habitaban su casa. Esta, con la venta de la herencia de sus progenitores
ayudó a sus hijos a ascender de la pobreza a una categoría más modesta. Falleció
el día de la licenciatura de su hija, esto simboliza que ya había cumplido con
su propósito, asegurar el futuro a su hija.
Hermanos: No se habla mucho de ellos. De lo poco que
se dice es que no mantienen una relación cercana con Adriana, pero entre ellos sí.
Estos dos heredan la casa que les dejó la madre como herencia.
Párroco: joven alto y joven de veintitantos años (no
especifica). Mostró gran hospitalidad respecto a Adriana. Bastante hablador y
algo insensato.
Amigo editor: Lo único que
se puede decir de este personaje es que sentía un gran interés por Adriana. La
invitó a un viaje que jamás emprendieron. Se puede deducir que es una buena
persona y que sabe perdonar, ya que a pesar de la marcha de Adriana sin previo
aviso, no le guardaba rencor.
f) ESPACIO
f) ESPACIO
g) TIEMPO
El tiempo externo de la obra
se encuentra entre los años 60 y 70 ya que aparecen bastantes
indicios que demuestran que pertenece al siglo XX. En esa época ya existía el
televisor y los vehículos.
A lo que hace al tiempo interno,
aparecen saltos temporales, flashback. La protagonista
nos cuenta sus recuerdos de su infancia y también aparecen acontecimientos del
presente.
h) ESTILO
“Los altillos de Brumal” es un cuento escrito
de forma rítmica y fluida, con elipsis y rupturas de la línea temporal, cosa
que aumenta la tensión narrativa.
i) CONCLUSIONES
El cuento “Los altillos de Brumal” está
narrado en primera persona por la protagonista Adriana; narra hechos pasados de
su infancia y los relaciona con los del presente. Otros personajes que aparecen
son la madre, los dos hermanos gemelos, el párroco del pueblo y el amigo editor
de Adriana.
Por lo que hace al tema, aparecen bastantes
como la búsqueda de la identidad a través del viaje al
pasado, el aislamiento de los personajes, la muerte de
los personajes relacionados con Adriana y la locura que padece
la protagonista.
Por otro lado, la estructura que utiliza no
sigue las normas de los cuentos clásicos.
Los acontecimientos pasan en
la ciudad y después en el pueblo de su
infancia, Brumal. Los hechos se ambientan en el siglo XX entre los años 60 y
70. En el cuento también aparecen saltos temporales.
2 comentaris:
Female anchor in goa for wedding
Corporate event anchor in Delhi
Hosting a party can be a daunting task, but with Party Hostess by your side, you'll never have to worry about a thing! Our expert team of party planners will help you throw the bash of the year with ease, leaving you free to relax and enjoy the festivities.
Dinastia
Los tres príncipes Gupta y sus acompañantes montaban sus elegantes elefantes blancos, e iban subiendo por una espaciosa avenida, deslizándose entre muros de piedra bellamente labrada que ostentaban los signos del reino. Los hermanos pasaban por debajo de altos balcones y sobre los pétalos de exótica fragancia, que fueron arrojados por los ciudadanos.
Ante ellos, iban elevándose los imponentes muros y contrafuertes, y las grandes cúpulas derramaban sus sombras sobre el camino que conducía hacia el palacio del emperador Otali; finalmente cruzaron por debajo de un gran arco de color blanco realzado con un reborde de borlas de mármol, que llevaba hacia los espléndidos jardines de recreo del monarca.
Nirek el primer hijo de Otali, iba orgulloso por delante; Ojayit, el segundo hijo, lo seguía de cerca, atento y decidido a empuñar su filosa arma contra cualquier enemigo, y así mismo, Nayakan, su hermano menor, que era otro virtuoso con las armas, iba detrás de ellos.
Los seguían por detrás varias filas de guardias armados con brillantes lanzas de filoso linaje, y finalmente, avanzaba un largo séquito de sabios, esos viejos que dedicaban la vida al estudio de las leyes, y la pasaban encorvados sobre antiguos pergaminos rodeados de mil objetos misteriosos. Todos recibían los saludos del alegre pueblo.
El nacimiento del príncipe Nirek se dio en una tranquila noche, mientras la Luna daba su sereno rostro y se desplazaba a través de las estrellas. Otali estaba impaciente, pero sabía que la paciencia es como un árbol de raíz insípida que produce dulces frutos.
―¿Cómo esta ella? ―preguntaba Otali con el corazón exaltado.
―Mi Señor, su esposa Kuntana acaba de parir con salud un hermoso niño, tan luminoso como la Luna ―le contestó el médico principal.
Luego ocurrió la ceremonia para darle un nombre al bebé; se le bendijo y los sacerdotes le desearon una larga vida llena de riqueza y sabiduría. Después, el niño fue colocado sobre el regazo de su padre y recibió su bendición.
El sacerdote principal ofreció su plegaria a los dioses y a los espíritus de los antepasados del clan, para poder obtener sus bendiciones. Los clarividentes predijeron que algún día, este pequeño realizaría memorables acciones, y sería él uno de los prodigios de su creador. Nirek sería grande en pensamientos y en hechos; el noble hijo de Otali tendría un alto sentido de la justicia, su razón sería muy elevada, sus acciones rectas y firmes, sus intenciones nobles, y sería por derecho, el emperador de Panyab.
Ojayit era el segundo hijo de Otali, nació dos años después que Nirek y desde pequeño fueron notables sus cualidades atléticas. Desde joven fue educado rigurosamente en la lucha y en el camino de las armas, poseía habilidad natural para el uso de la espada, y su cuerpo era duro como roca.
―¡Oh esposa de delicada piel! ―decía Otali―. Pronto el pequeño despreciará la suavidad de tus manos ¡Porque su afición será el lomo firme de los elefantes de guerra!
Al ver tempranas cualidades de Ojayit, su padre le regaló una espada esplendorosa. Con un regalo de los dioses como ese, Ojayit sentía que podría enfrentar a cualquier oponente. Tenía el admirable arma ocupando el centro de su pomo el rostro de un dios de oro sobre un fondo de esmalte negro, y tallado en el mango los símbolos del imperio.
El joven Ojayit hizo que la espada de gran hoja cortara el aire, y al verla su espíritu parecía iluminarse llenarse de gloria. El poseer aquella extraordinaria arma lo obligaba a convertirse algún día en un gran maestro.
Paramjit era el padre de Otali y sabio abuelo de los príncipes. Él fue uno de los emperadores Gupta más querido por su pueblo. Era un hombre correcto, honorable y prudente, y hallaba la manera de resolver cualquier problema con la asistencia de sus hijos y consejeros. Cierto día, pensó que los oficiales de prestigio o algún guerrero experto debía darles la instrucción necesaria a sus nietos, y fue así como buscó entre los mejores instructores del reino para realizar el trabajo.
Publica un comentari a l'entrada