La Generación del 27: características, autores y obras
esenciales
1.-Nómina.
Generación del 27 suele ser la denominación con que se
agrupa a un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora
se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. La integrarían :
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico
García Lorca, Emilio Prados, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda y
Manuel Altolaguirre. …No puede olvidarse tampoco el importante grupo de mujeres
que en la órbita de la Generación escriben en verso o en prosa: María Zambrano,
Rosa Chacel, Mª Teresa León,…También se habla, a veces, de la Generación del 27
en otros ámbitos: Dalí (pintura), Buñuel (cine), Manuel de Falla
(música)…Miguel Hernández, en fin, aunque más joven, ha sido considerado
también por sus influencias y relaciones personales epígono de dicha
Generación.
La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo
tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos
escritores para homenajear a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.
Aunque el nombre Generación del 27 ha acabado por ser el más usual, se han
propuesto también los de Generación de la Amistad, Generación de 1925,
Generación de la República… entre otros.
2.-Afinidades personales
Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto,
ya que comparten una serie de rasgos
culturales, literarios y biográficos:
- Ellos tenían conciencia de formar un grupo unitario.
- Parecida procedencia social: burguesía acomodada.
- Habitual colaboración en las mismas revistas
poéticas.
- Convivencia de varios de ellos en la madrileña
Residencia de Estudiantes.
-Casi todos siguen estudios universitarios, conocen
idiomas, viajan y adquieren una importante
cultura no sólo literaria.
-Muchos vivirán profesionalmente de la literatura como
profesores, editores, impresores o críticos.
- Presentan influencias literarias comunes (Juan Ramón
Jiménez, la lírica del Siglo de Oro, Bécquer, etc.)
- Presentan una evolución conjunta.
- Se ocupan de los mismos temas en sus obras.
- Acostumbraron a publicar sus escritos en las revistas
literarias, que proliferaron por toda la geografía española. Las siguientes son
un ejemplo:
Litoral(Málaga) , Mediodía (Sevilla), Papel de Aleluyas
(Huelva), Gallo (Granada), Verso y Prosa (Murcia), Carmen (Santander), Parábola
(Burgos), Meseta (Valladolid), …En Madrid son numerosas las revistas poética:
Ley (dirigida por Juan Ramón Jiménez), Residencia (la
revista de la Residencia de Estudiantes), Caballo verde para la poesía (de
Neruda) , Cruz y Raya (de José Bergamín) Y, sobre todo, La Gaceta 2
Literaria (la revista más importante del vanguardismo
hispano ,dirigida por Ernesto Jiménez Caballero , fue un brillante escaparate
de los ismos) y la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset , donde se publicaron
obras tan importantes como :Cántico, de Guillén, Seguro azar de Salinas, Cal y
Canto de Alberti y Romancero gitano de Lorca.
Gerardo Diego, en la introducción a la Antología de
poetas del 27 que publicó en 1930, dijo que la principal característica que
definía al grupo era el equilibrio entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente,
como contradictorias. Este autor señalaba siete equilibrios que pueden
encontrarse en la poesía de estos autores:
.-Equilibrios
Entre lo intelectual y lo sentimental, entre pureza y
revolución, entre lo minoritario y lo mayoritario, entre lo culto y lo popular,
entre lo universal y lo español , y, por último, entre tradición y renovación.
3.-Los modelos literarios
Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no
se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior. Ese hecho
les distingue del resto de los vanguardismos. Los hombres del 27 aceptan la
tradición literaria, aunque también buscarán la innovación. Sobre esa tradición
literaria efectuarán una selección de los autores que mejor encajan en sus
nuevas perspectivas sobre el arte.
3.1.-Los modelos clásicos.-
a.) Góngora.- Influye sobre todo en la primera etapa
del Grupo, ya que Góngora funciona como ejemplo de artista que pretende crear
una realidad artística autónoma.
b.) La poesía popular.- Les influye porque es esencial
en la forma y el contenido, porque es sencilla y directa.
c.) Bécquer se convierte en el modelo para el
planteamiento del problema amoroso y también como ejemplo de que la sencillez
formal del poema puede exigir mucho trabajo.
3.2.-Los modelos contemporáneos.-
a.) El 98.- Se convierten en modelos del 27 en las
últimas etapas del mismo, cuando a estos autores empiezan a preocuparle los
mismos problemas que a los autores del grupo del 98: lo existencial, lo
religioso y, sobre todo, lo social.
b.) Ortega y Gasset.- Fue importante para el grupo,
entre otras razones, por el ensayo “La deshumanización del arte” donde expone
lo que es el arte de vanguardia: minoritario, lúdico, intrascendente, en el que
predomina la ironía y la metáfora.
c.) Ramón Gómez de la Serna.- Es importante como gran
innovador de la época, tanto al ofrecer ejemplos de metáforas sorprendentes y
nuevas, como al introducir en España los avances literarios europeos. 3
d.) Juan Ramón Jiménez les enseñó el ideal de pureza
poética, de deshumanización. Cuando estos autores comienzan a “rehumanizarse”,
comienzan también a separarse de Juan Ramón.
e.)Las vanguardias:
- El Ultraísmo.- De este movimiento tomarán:
‰ El deseo de incorporar a la poesía lírica el mundo
moderno y urbano (la velocidad, las
máquinas, el progreso).
‰ Prescindir de elementos narrativos y sentimentales.
‰ La metáfora como soporte del poema.
‰ Ennoblecimiento del humor.
‰ Búsqueda de la sorpresa.
- El Surrealismo.- Les aporta los siguientes aspectos:
‰ La rehumanización de la literatura, -La invitación a
la libertad imaginativa.-La preocupación
por el hombre y las agresiones que recibe de la
sociedad.- El contacto con la política.
4.-Los temas
La ciudad: El tema de la ciudad va a ir acompañado de
otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades. Se trata de
una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano.
Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su
sentido optimista en algunos autores (Lorca) y se criticarán los aspectos
negativos que se ven en ella.
La naturaleza: La naturaleza que aparece en sus poemas
es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso.
Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se
conoce como “los paraísos perdidos”.
El amor: En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo
como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones
sexuales.
El compromiso político :Antes de 1936 la mayoría de los
autores evitaron escribir poesía social y política, sin embargo, durante la
Guerra Civil, la práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de
combate, defendiendo su ideología.
Otros temas: Aparte de los anteriores, en la poesía del
grupo encontramos otros temas específicos de algunos autores: la muerte (García
Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia, etc...
5.-La técnica
La métrica: Destaca la variedad de medidas y estrofas,
uniendo las formas tradicionales con formas innovadoras. Su principal novedad
radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo no en la medida ni en la rima,
sino en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos. La metáfora:
La metáfora se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una
metáfora compleja, donde la relación de semejanza entre el término real y el
imaginario no es evidente: metáfora visionaria.
6.-Evolución Conjunta
Tradicionalmente suelen señalarse tres etapas en la
trayectoria poética de los autores del 27, aunque algunos de ellos no cumplan
los requisitos de cada uno de los períodos:
6.1.-Poesía pura
La fecha que normalmente se señala como término de esta
fase es la del año 1929 Las obras de este período estarán marcadas por los
postulados de Ortega y Gasset en La deshumanización del arte: se pretende
eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte. Esta
aspiración rige el período, aunque sin llegar a los extremos de las literaturas
de Vanguardia. Las influencias que reciben los hombres del 27 en esta etapa
serán:
a.) Movimientos de Vanguardia, especialmente Ultraísmo
y Creacionismo.
b.) Juan Ramón Jiménez fue para ellos un modelo de
artista que había conseguido depurar su obra hasta el punto de eliminar de ella
todo lo sentimental y emotivo, dejándola reducida a su esencia: la palabra y la
belleza de la misma.
c.) Luis de Góngora fue entre los autores clásicos uno
de los preferidos, ya que su obra también aparece marcada por la huida de lo
sentimental, de lo humano.
6.2.-Poesía impura
Este período podríamos situarlo entre 1929 y el final
de la Guerra Civil española, en 1939. Lo característico de este momento es la
rehumanización de la literatura de los autores del grupo. Vuelven de nuevo sus
ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien
sociales. Las razones de esta rehumanización serán dos:
a.) Conocimiento, contacto y práctica del Surrealismo
(ya hemos visto, en el tema de Las Vanguardias, cómo este movimiento buscó la
vuelta a lo humano).
b.) La situación social y política de la España del
momento que exigió a los artistas un compromiso claro con lo que estaba
pasando.
6.3.-Poesía posterior a 1939
Después de la Guerra Civil, muerto Lorca, el Grupo se
disgrega:
a.) Unos marcharon al exilio (Cernuda, Alberti,
Salinas…) En ellos será un tema común el “paraíso perdido”, es decir, el
recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los
amigos, la juventud, etc).
b.) Otros permanecieron en España (Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre). Entre estos hay que distinguir tendencias
poéticas diferentes. Destaca Dámaso Alonso con su libro Hijos de la ira en la
década de los cuarenta, que iniciará la corriente existencial.
7.-Autores y obras
-.PEDRO SALINAS (Madrid, 1892 -Boston, EEUU, 1951) Consideraba
la poesía como una manera de penetrar en lo más profundo de la realidad, a
través de tres características básicas: la
autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar a la esencia de la
vida,Salinas emplea un lenguaje denso,
agudo, plagado de paradojas y de juegos de ideas. En su trayectoria se pueden diferenciar
tres fases. Sus obras más importantes las escribió en la fase central: “La voz
a ti debida” y “Razón de amor”.
-.GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987) Como
otros miembros de la Generación del 27, Diego fue profesor, concretamente
catedrático de Literatura en varios institutos de Soria, Santander y Madrid. Su
poesía se puede dividir en dos vertientes: de vanguardia y clásica o
tradicional. Del primer tipo caben destacar las obras “Creacionismo” y “Manual
de espumas” y de la vertiente clásica, Versos humanos, “Versos divinos” y
“Alondra de verdad”. Ejerció un papel impulsor para esta Generación, a través
de su manifiesto “Antología”.
RAFAEL ALBERTI (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-
1999) Su vida transcurrió entre dos pasiones: la pintura y la poesía. Cultivó
todo tipo de estilos, y en su obra se fundieron múltiples influencias. Con su
primera obra, Marinero en tierra (1925) se colocó entre las primeras figuras de
la Generación del 27. Durante la República, Alberti subordinó la creación
literaria a la lucha con fines revolucionarios. Su poesía se vuelve sencilla y
directa, para un público mayoritario.
Después de su época en el exilio, Alberti vuelve a las
formas clásicas y tradicionales, reflejadas en obras como “Retornos de lo vivo
lejano” o “Roma, peligro para caminantes”. Entre sus diversas creaciones en prosa
destaca su libro de memorias, “La arboleda perdida”.
DAMASO ALONSO (Madrid, 1898 - 1990) Tuvo una vida
completa, en la que destacó su faceta de profesor, investigador, crítico y
poeta. Aunque es considerado perteneciente a la Generación del 27, sólo sus
primeras obras pueden adscribirse a tal movimiento, con cuyos miembros fraguó
amistad. Escribió un libro que es considerado capital de la época de posguerra:
“Hijos de la ira”, en el que refleja la sociedad desgarrada de ese momento
histórico.
VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 -Madrid, 1984) Si
algo caracterizó a este escritor fue su hondo pesimismo vital. Para él, el
hombre era la criatura más penosa del Universo; significaba dolor y angustia.
Su ideal era volver a la tierra y fundirse con la Naturaleza. A partir de los
años 50 el escritor cambia de concepción ante la vida, y sus escritos denotan
un cierto positivismo, que se demuestra en la necesaria solidaridad del poeta,
siendo sus obras más célebres “Historia del corazón” y “En un vasto dominio”.
JORGE GUILLEN (Valladolid, 1893-Málaga, 1984) Concibió
sus obras como una unidad orgánica, a la que tituló “Aire nuestro”. Se
distinguió de sus colegas de Generación por su declarado optimismo, que no le
impedía ver las injusticias y miserias de la vida y el mundo. Aun en esos
casos, sus protestas eran siempre positivas. Destacan sus obras “Clamor”, “Final”,
y especialmente “Cántico”, considerada por la crítica como una de las obras
máximas de la lírica europea del siglo XX
FEDERICO GARCIA LORCA (Fuentevaqueros, Granada, 1898
Granada, 1936) Fue uno de los
representantes más importantes de esta Generación. En todas sus obras late un
tema principal: el sentimiento del destino trágico del Hombre, la imposibilidad
de realización del ser humano. Sus
principales obras son: 6
Poema del Cante Jondo: Es el libro de "la
Andalucía del llanto"; Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los
cantes de nuestra tierra.
Romancero Gitano : Fue un gran éxito. Lorca se preocupa
por los hombres marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico
del hombre.
Poeta en Nueva York : Se advierte el ahogo y la
rebelión contra un mundo deshumanizado. Una parte está dedicada a los negros
(también marginados, como los gitanos). Es un libro donde lo social adquiere
gran importancia: el poeta sintoniza con todos los hombres que sufren. Es una
obra surrealista, escrita en versos libres.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una gran
elegía a la muerte del torero amigo. Fusión magistral de lo popular y lo culto.
Sonetos del amor oscuro, once sonetos que destacan la
maestría de Lorca.
LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902 - México, 1963) Es uno de
los escritores que fue reconocido tardíamente. Su poesía se centra en una serie
de temas que le obsesionaban: la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el
ansia de belleza y el amor. Cernuda reunió todas sus obras bajo un título
común: “La realidad y el deseo”, contraste que estará presente en todas sus
poesías. Tras una etapa inicial de poesía clasicista, la influencia surrealista
se manifestará especialmente en dos obras: “Un río, un amor” y “Los placeres
prohibidos”. Además destacan “Ocnos”, “Las nubes a Desolación de la quimera”
GENERACIÓN DEL 98
1¿Que es la generación del 98?
La llamada generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un
grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se
comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para
transformar España. Azorín, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Inclán son
sus componentes. Sus rasgos más característicos son:
*Visión crítica de
España.
*Lenguaje natural
al servicio del pensamiento.
*Renovación de todos los géneros
literarios. La crisis social del cambio de siglo y la angustia vital heredada
del romanticismo les llevó a experimentar nuevas formas en los terrenos
artísticos y literario, cambiando el método de la observación fiel de la
realidad por una visión subjetiva y a veces grotesca de lo absurdo de la vida.
2 La novela de la generación del 98.
Los escritores de la generación del 98 experimentaron con todos los
géneros y contribuyeron a la renovación de la novela en diversos aspectos:
*En cuanto al tratamiento de los temas,
vierten sus angustias y temores, su concepción de la vida y del arte.
*En lo que se refiere a la renovación
estética del lenguaje, algunos como Valle-Inclán siguen la iniciada por
el modernismo: descripción impresionista de la realidad, concepción nostálgica
del pasado o de mundos exóticos, idealización del paisaje...Todas reacciones contra el estilo realista (al que
califican de vulgar). Con un lenguaje elaborado, intelectual, a veces de gran
sensibilidad y precisión, y otras realzado por la ironía siempre provocadora.
*En las técnicas narrativas
experimentan con el punto de vista, superando la narración omnisciente al modo
de Galdós.
3 La poesía de la generación del 98
dentro del movimiento ideológico y estético que supone el modernismo,
algunos poetas, es el caso de Unamuno y Machado, acogen en sus versos el
espíritu del 98, es decir, una literatura más sobria en el estilo y más
comprometida con la realidad española. Esto se muestra tanto en su
escritura que es más reflexiva, sentenciosa y analítica como en su temática,
centrada en torno a la visión de España (en la que den salida a los
problemas nacionales) o entorno a sus preocupaciones existenciales que
se expresan en una imagen “dolorida” de Castilla.
3.1 La visión de
España
La imagen de España que ofrecen los poetas de la
generación del 98 es un cuadro amargo y pesimista que pretende remover la
conciencia nacional. Esta visión crítica se expresa mediante 3 vías:
*la proyección de su sensibilidad sobre
el paisaje de Castilla (Machado)
*el descubrimiento de la historia intima del pueblo y de las
tradiciones
(intrahistoria) (Unamuno)
*La valoración del pasado literario,
sobretodo medieval (Machado). La
renovación de la historia lleva a estos poetas al redescubrimiento de
autores y obras literarias del pasado. Rescatan entre otros a Gonzalo de
Berceo, al Arcipreste de Hita, la Celestina, el Góngora de la poesía popular,
Larra y el Quijote, al que elevan a su condición de cumbre de nuestra
literatura.
3.2 Las preocupaciones existenciales
Los
poetas del 98 nos transmiten también sus preocupaciones metafísicas, es decir,
las inquietudes que transcienden la realidad sensible: Dios, la muerte, la vida
humana...ante sus interrogantes sobre la existencia adoptan varias posturas:
*Participan de la idea barroca de la vida como sueño. Muestran
una
concepción del mundo basada en el
desengaño y en el escepticismo.
*Contemplan la realidad con tristeza o con nostalgia y recurren a
los
recuerdos para
recuperar el tiempo transcurrido.
*Hurgan en su mundo intimo, en su propio
yo, y manifiestan su soledad más
como estado anímico que como situación
real.
4 Autores de la generación del 98
4.1 Antonio Machado
Es el principal poeta de la generación del 98. nacido en Sevilla en
1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años. Tras una intensa labor
literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra civil y llega a
Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada por distintos
acontecimientos vitales que se reflejan en ella:
*Tras un viaje a Paris donde conoce a
Rubén Darío, publica “soledades” (1903), que reelabora más tarde en “soledades,
galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas
que adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.
*Su traslado a Soria como profesor es
trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo,
allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de
Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.
*Posteriormente en “nuevas sensaciones”
(1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas
sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el
paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por
España, la poesía social.
La poesía de Machado se asienta en dos
supuestos básicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos
aborda una doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y
del hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los
temas fundamentales que se repiten en toda su obra poética son el destino casual,
el amor, el paisaje, la búsqueda de sí
mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueño o en un Dios
impreciso.
Para expresar sus sentimientos sobre
esas realidades y temas metafísicos, Machado recurre a diversos símbolos: el
agua, la fuente, el río, el mar (el paso del tiempo); el camino representa la
vida como búsqueda; la tarde simboliza la melancolía y la nostalgia, ect...
4.2 Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936.
Fue catedrático universitario y hombre
de gran cultura; ejerció como liderazgo intelectual para muchos de sus
contemporáneos y la influencia de su pensamiento llega hasta nuestros días.
Figura clave en el pensamiento español pero también un personaje publico
controvertido: socialista en su juventud, apoyó las ideas republicanas en un
principio. Catedrático de griego en la universidad de Salamanca fue desterrado
entre 1924 y 1930 por la dictadura del general Primo de Ribera a Fuerteventura,
París y Hendaya para regresar a España tras la caída de la dictadura del
general. En sus obras, escritas siempre con estilo sobrio y preciso refleja la
existencia humana como conflicto permanente entre el sentimiento de la
inmortalidad y la fe en Dios y la razón. Se pueden destacar los siguientes
puntos de su propuesta filosófica:
*Su interés se centra en la identidad
individual y en los ideales de la sinceridad y la honestidad
con uno mismo (su perfil psicológico)
*La filosofía tiene que dar
expresión al sentido de la existencia humana y responder a la necesidad de
formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida.
*El sentimiento de la existencia
engendra una actitud íntima.
*La verdad, en la medida que da
impulso a la vida, tiene que estar subordinada a ella. La vida es el auténtico
criterio de verdad y “no la concordia lógica” (Unamuno) que es solo de la
razón.
*Respecto a Dios y la existencia, cree
Unamuno que la solución más atractiva a los problemas de la existencia humana e
la esperanza en la vida eterna que se expresa en el “hambre de inmortalidad” y
el “hombre de Dios”. Ninguna de las dos puede ser satisfecha por la razón, sino
solo por la fe. La fe unamuniana se caracteriza por:
-carece
de las características dogmáticas del catolicismo tradicional.
-se
trata de una activa confianza en la potencia de la imaginación.
-la fe en la inmortalidad no viene de fuera y responde a una
responsabilidad, a una necesidad vital y existencial.
*Sus obras de contenido filosófico más
importantes son: “la vida de Don Quijote y Sancho”, “del sentimiento trágico de
la vida”y “la agonía del cristianismo”.
Cultivó todos los géneros literarios
como el ensayo, teatro, poesía y novela y precisamente fue en la novela, a la
que llamó Nivola, donde intentó la máxima experimentación. Escribió
novelas de ideas para acercarse a las profundidades del ser humano y manifestar
sus preocupaciones ideológicas y existenciales. Las novelas de Unamuno
(“niebla”, “Abel Sánchez”, “la tía Tula”, “San Manuel Bueno, mártir”) recogen
diversos temas: la búsqueda de la personalidad, el conflicto entre creador y el
personaje, la envidia, la maternidad frustrada, los problemas de fe e
inmortalidad...
En general su estructura es sencilla. Escasez
de descripciones que compensa con los personajes.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada