TRABAJO POR CAPÍTULOS _________________________
LA
LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Titulo: justificación:
Se llama así
porque fue por una de las cosas que unió al
profesor y al niño, ya
que los dos alguna vez hicieron alguna excursión después de
clase para ver mariposas.
También
porque al principio explica el maestro como era la lengua de las mariposas y lo
peculiar que era.
Argumento: Pardal
era un niño que empezaba la escuela, algunos le dijeron
que allí se pegaba
así que cuando fue a clases se meó encima del miedo, así que se fue corriendo al monte. Al día
siguiente era como otro día, se
volvió a presentar e hizo amistad con su maestro.
Tanta amistad que empezaron a ir después de
clase a hacer excursiones.
Sus padres estaban muy contentos ya que su hijo se sentía a gusto en el colegio. También los padres conocieron al profesor.
Un día los
nacionalistas fueron a buscar a los republicanos para matarlos porque era la
Guerra Civil. El padre de Pardal era
republicano y por eso la madre se dedicó a
hacer desaparecer cualquier muestra de ello, para así salvarle el pellejo.
El día que
se los llevaron uno era el maestro, como ellos eran republicanos no sabían qué decir
así que el padre empezó a gritar y insultar para disimular. Luego el
hijo también, pero él solo
sabía decir Sapo, tilonorinco, iris... que era lo
que el maestro le enseñó.
Personajes: Ramón: Se hacía llamar Pardal, que era el protagonista de la historia,
que se hace amigo del profesor.
Padre de Ramón: Un
republicano, que miente por tal de que no lo maten.
Es agnóstico, no cree en Dios.
Madre de Ramón:
También republicana y creyente.
Don Gregorio: El profesor de Ramón, al cual tiene un gran cariño, también era
republicano.
Dombodán:
Amigo de Ramón.
Romóaldo:
Era un niño de la clase de Ramón que leía los
poemas muy bien.
Cordeiro: Conserje de la escuela de Ramón, que lo recogió del monte cuando se escapó.
Temas:
Principales: -La
amistad
-La educación
Secundarios: -La política
-Injusticia de la Guerra
-Miedo
-Incomprensión
-La importancia del trabajo
¿Qué me quieres, amor?
1.- TÍTULO :
JUSTIFICACIÓN
El título viene porque el hombre no es capaz de
preguntarle a su amada si le quiere pero sí tiene
el valor para atracar un banco. Por esta razón el título
es una frase en interrogante.
2.- ARGUMENTOS
Tino,
después de muerto, explica que está enamorado de una chica que se llama Lola,
recuerda como en un sueño el
pase de un hueso de cereza a su boca.
Al mismo
tiempo ve como Lola consuela a su madre, triste por su fallecimiento.
Tino, al
subirse en la ambulancia, recuerda la figura de Lola que está patinando y va hacia sus brazos.
En pocas
palabras va recordando todo lo que pasa hasta el momento de su muerte; la
preparación del atraco…
3.- PERSONAJES
- Tino - Lola - La
madre - La señora
Josefa -Dombo - Guarda Jurado
4.- TEMAS:
- El amor, el robo, la muerte.
Ustedes
serán muy
felices
1.- Título:
Justificación
Ustedes serán muy felices. Se llama así porque Andrés en un cierto momento del
cuento dijo esa
misma frase.
2.- Argumento:
Freire y su
mujer Fina invitan al doctor Kimball y su mujer Ellen a
a su casa. Durante la invitación se escuchó un trueno, Reme la cocinera
preocupada por
su marido Andrés el
jardinero se dirijió a la
sala
dónde estaban todos, pero al cabo de un momento
llamó a
puerta. Para
pasar el tempo sin luz por el trueno le pidiéron a
Andrés que leyera las cartas porque dicen que es
adivino, tiró las
cartas tres
veces pero no dijo lo que decían las
cartas lo único que le
dijo a Freire
era que eran malas, pero Freire les dijo a los invitados
las cartas dicen
ustedes serán muy
felices ,luego cuando Andrés iba
a ver si ya habían arreglado las luces, Fina lo siguió a la puerta y le preguntó lo que había a las cartas y él le
dijo ustedes serán muy
felices, tendrán un
hijo muy pronto, el hijo que
nosotros no tuvimos.
3.- Personajes:
Freire: Es doctor y está casado con Fina.
Fina: Es la mujer de Freire
Kimball: Es doctor y está casado con Ellen
Ellen: Es la mujer de kimball
Reme: Es la cocinera de la casa del doctor Friere y está casada con Andrés y no
tiene hijos
Andrés: Es
el jardinero de la casa del doctor Freire, también
arregla otras cosas y está casado con Reme.
4.- Temas:
Niños,
magia, amor, felicidad matrimonial, suerte...
CARMIÑA
TÍTULO Este
capítulo se llama "Carmiña",que es el nombre de la chica que
tiene relaciones con O'lis. El autor a puesto Carmiña a ese cuento, ya que todo gira entorno a
ella.
ARGUMENTO:
Este cuento trata de que, un chico llamado O'lis de
Sesamo, y una chica, Carmiña,
tienen relaciones sexuales. Carmiña
tiene un perro, llamado Tarzán, que
se lo quiere mucho, ya que la excita que el perro esté viendo como lo hacen.
O'lis, por el contrario, le pone muy nerviosa de que el
perro los esté
observando todos los días;
hasta que un día, el
perro empieza a gruñir a
O'lis, cosa que a él le
pone muy nervioso. Tan nervioso, hasta que un día, O'lis le pone un palo,travesandole el cuello de Tarzán, y ese muere.
PERSONAJES:
O'lis de Sesamo: llamado también O'Lis. Es un chico al que le atrae mucho
Carmiña, pero
al que no le gusta nada su perro.
Le pone tan nervioso que finalmente, lo mata.
Carmiña: Es
la ama de Tarzán, y
se lo quiere mucho, ya que la excita cuando ella y O'Lis están practicando relaciones sexuales.
Tarzan: Es el perro de Carmiña, siempre está gruñiendo,
pero al final de todo se muere.
TEMA/S:
El amor: entre Carmiña y
O'Lis hay mucho amor, y también
entre el perro y Carmiña. El
amor es un tema muy importante en este cuento.
El placer: cuando Carmiña y O'Lis practican relaciones sexuales surge mucho
placer.
La tristeza: con la muerte de Tarzán, Carmiña
queda muy triste y débil.
El
mister & Iron Maiden
Justificación del
título.
Los dos personajes adultos (Míster y hombre de pelo cano) tienen una similitud
con Iron Maiden, ya que el muchacho lleva una camiseta con el “dibujo” de
este.
Argumento.
Un padre y un hijo ven un partido de futbol, al día siguiente tienen que ir a trabajar. El
padre es percebeiro y el hijo le ayuda, el trabajo es muy arriesgado. El hijo
se despista y el padre sufre un accidente.
Personajes.
Claudio y Salines: Jugadores de futbol
Hombre de pelo cano,
Madre (del personaje principal.)
Padre: trabaja de percebeiro
Hijo: ayuda a su padre en el trabajo.
Temas.
Similitud de algunos personajes
Trabajos arriesgados que pueden llevar a la muerte
UN
SAXO EN LA NIEBLA
1- Título:
Este cuento se titula “Un saxo en la niebla”
porque el saxo es el instrumento que le regalaron al chico protagonista y que
lo toca. Y además es
el que le hace adentrarse en su aventura.
2- Argumento:
La historia pasa
en el año 1949. Al chico protagonista, el cual no
dicen el nombre, su padre le regala un saxo. Éste va a clases de música
al acabar su turno de trabajo. Un buen día,
cuando ya llevaba un año
yendo a las clases, se le acercó un
hombre que le ofreció
entrar en su banda de música,
llamada “ Orquesta Azul”. El domingo siguiente, él y la banda cogen un tren desde Lugo hasta la estación de Aranga. Una vez allí fueron hacia Santa María de Combás, que es donde se alojarán. El muchacho se queda en casa de Boal y allí conoce a “China”, una
muchacha de la cual se enamora perdidamente pero ésta tiene una serie de problemas.
3- Personajes:
El chico protagonista: narra la historia en primera
persona. Es un adolescente de quince años que
trabaja de peón de
un albañil. Toma clases de música y toca el saxo.
Padre: Es el padre del chico. Es carpintero y hace
carros. Vendió un
carro a un labrador rico para poder ganar el dinero suficiente para que su
amigo pudiese ir a América. Éste le regala al padre un saxo.
Don Luís
Braxe: Es el maestro de música
del chico. Le enseña a
tocar el saxo. Es pianista y se gana la vida tocando en un local nocturno y con
la enseñanza.
Personas de la banda de música:
Macías: Es un hombre calvo y grandote. Es el
batería de la banda y durante la semana trabaja en
Correos.
Juan María: Es el vocalista de la banda, también es barbero y se describe como un hombre con
mucha percha.
Couto: Es el
contrabajo de la banda. Durante la semana trabaja en una fundación.
Ramiro: Es el
acordeonista de la banda. También
trabaja como reparador de radios.
Comeraña: Es el trompeta
Paco: Es el
trombón
Don Juan: Es el
saxo tenor de la banda. Es un hombre mayor y
elegante
Boal:
Es un hombre recio, de mirada oscura y bigote grande.
“China”: Es una chica de la edad del protagonista.
Es muda, no habla por culpa de un trauma infantil que sufrió cuando tenía solo cuatro años. Le
mordió un lobo en la espalda. La tiene llena de
cicatrices, en total son seis. Es la mujer de Boal. Es una chica hermosa y
lleva una trenza. Tiene los ojos achinados, por eso el protagonista le llama “chinita”.
4- Temas:
El amor imposible, el maltrato infantil, la música, el trabajo en equipo, el dolor…
La
lechera de Vermeer (Ficha)
TÍTULO: La
Lechera de Vermeer. Se llama así
porque la mujer de la historia, es lechera, y además el cuento gira en torno a un cuadro de una
lechera.
ARGUMENTO: Esta
historia trata de un chico que primeramente cuenta un poquito la historia de su
familia, que su madre es lechera, y la leche que repartía era de las vacas de su abuelo Manuel… el chico narrador de la historia, cuenta la
historia des de que tiene tres años.
Cuando ya es mayor, va a Amsterdam, en 1992. Allí ve por primera vez el cuadro de la Lechera de Vermeer.
El chico se queda parado al ver que la lechera es igual que su madre. Pero su
madre no le da ningún
indicio de que ella sea la del cuadro, ya que es prácticamente imposible.
PERSONAJES: El
chico, el protagonista. El hijo de la lechera, él es quien cuenta la historia. Un chico inseguro, que
aprecia mucho a su madre. Él
descubre el cuadro de la Lechera.
La Madre: Es lechera, también es una de las protagonistas, la ama de la casa, y la mujer que se parece tanto al cuadro.
El abuelo Manuel: (Secundario) Es el propietario de las
vacas de las cuales su madre repartía la
leche. Aprendió a
escribir y se izó
escritor.
TEMAS: El
protagonista es interno, ya que lo cuenta en primera persona. El amor de madre, la leche, y no se me ocurren mas temas.
SOLO
POR AHÍ
Título:
El título del cuento es "Solo por ahí", porque tanto el padre como el hijo
están solos.
Argumento: Un matrimonio está preocupado porque su hijo Miro no llega a
casa. Es de noche. La pasan en vela, esperando alguna llamada. Hacia las ocho,
deciden llamar a los amigos del chico. No está con ellos. El padre tiene que irse a trabajar: vende
lencería femenina a las tiendas, por lo que usa
mucho el coche. La madre se queda en casa, nerviosa y preocupada.
El hombre llama a la mujer horas más tarde y esta le dice que el joven ya está en casa, pero que no le regañe. El marido, después de todo el día de trabajo, coge el coche para ir a casa. De la fatiga,
se queda dormido al volante y pierde la vida mientras escucha una cinta del
grupo Aerosmith, el favorito de su hijo.
Personajes:
Madre: tiene un carácter
maternal y entiende más a su
hijo que el padre. Se queda toda la noche en vela esperando a Miro, y cuando
por fin llega, la mujer le pide a su marido que no le regañe.
Padre: el día
anterior al incidente había
tenido una discusión con
su hijo: lo había
puesto en ridículo
delante de sus amigos. También lo
espera durante la noche, pero por la mañana se
va a trabajar: vende lencería a
las tiendas. Su carácter
es mucho más seco que el de la madre y no entiende a su
hijo. Al final del cuento se supone que pierde la vida en un accidente de
coche.
Miro: Es el protagonista, aunque no aparece ni interviene
en todo el cuento. Pasa la noche fuera de casa, solo. Cuando llega, su padre no
está, sigue trabajando. Su relación con él es
difícil.
Personaje incidental: señora de la corsetería,
amigos de Miro
Temas: Los problemas entre padres e hijos, cambios
generacionales, la preocupación, el
amor paterno filial.
La
llegada de la sabiduría con
el tiempo
1.-Título:
La llegada de la sabiduría con
el tiempo. Yo creo que el cuento se titula así porque al final del cuento el muchacho se valora.
2.-Argumento: Es un joven que se llama Old M. que sale
una noche a tomar unas cervezas por diferentes bares del pueblo. Durante la
noche se va encontrando a diferentes personas del pueblo que el conoce, Old M.
habla con las personas de cosas cuotidianas que pasan en el pueblo. Antes de
entrar al pub Glimmer se encuentra a un perro flaco, feo y triste, el perro
sigue a Old M. durante toda la noche y al final cuando Old M. se fue para casa
decidió llevarse al perro.
3.-Personajes: Old M.: Es el personaje de la historia.
Señor
Eyre: Es el guardia de la prisión.
Mullen: Es el barbero del pueblo.
Maggie: Era la camarera del pub Glimmer.
Señor
Morgan: Era un viejo sordo.
Bruton: Era un charlatán.
4.-Tema/-s: Homosexualidad, vida cuotidiana.
La luz
de la Yoko
1) Título y
justificación.
"La luz de la Yoko" Se llama así
porque Yoko es el muñeco
favorito del niño
protagonista.
2) Argumento. Una familia se dirige hacia la nueva casa
situada en otra ciudad, donde vivirán a
partir de ahora después de
que el padre se quedara sin trabajo. Durante el trayecto en coche, el padre va
escuchando como en la radio comentan los deportes y hablan de su equipo: el
hombre está preocupado, y mientras conduce sostiene su
cigarrillo a medio encender en la otra mano.
En la parte trasera del mismo automóvil, el hijo lleva en brazos a su muñeco favorito, Yoko, y esta inmerso en sus
pensamientos, donde transcurren dudas como si podrá ver su serie favorita, Hell's Kingdom, en la
nueva casa; o también si
llegarán pronto porque si no se perderá el nuevo capítulo. Discutiendo sobre todo eso, el pequeño se queda dormido, y cuando despierta se
encuentra tumbado en la cama de la nueva casa, junto a su muñeco Yoko. Asustado, se levanta y empieza a
observar todo lo que está a su
alrededor: explora todas las habitaciones hasta que llega al comedor y enciende
la televisión,
donde ve a Baby Devil, el pequeño Satán protagonista de la serie.
El padre se despierta y le dice que vuelva a la cama,
aunque el niño
quiere dormir en la cama de sus padres.
3) Personajes.
El niño,
protagonista y narrador del cuento: tiene un muñeco favorito que lleva a todas partes.
El padre del niño,
vive un poco angustiado porque ha perdido su trabajo recientemente.
Yoko, el muñeco
preferido del pequeño
protagonista, que lo acompaña a todas
partes.
Baby Devil, el diablillo protagonista de Hell’s Kingdom.
4) Tema/-s. Vida cuotidiana, actualidad, infancia,
imaginación, miedo.
La
chica del pantalón
pirata.
El título tiene
relación con la chica que va montada en bicicleta
que aparece y estropea el plan.
ARGUMENTO: Son dos guardias que vigilan un plan planeado
desde hace muchísimo
tiempo. En el plan tiene que aparecer un señor llamado ‘’El
Bestión’’
(supuestamente es un dictador) al que quieren matar. Pero de repente se
estropea el plan porque aparece una chica con un pantalón pirata que se detiene en el puente, así evitando que el plan saliera como estaba
previsto. En el final del cuento encontramos que el propio escritor sale en la historia como
si la observara y escribiera todo lo que ocurre en ella, acompañado por su hija que le pregunta si lo que
escribe es un cuento para niños, él le responde que no y le dice que es hora
que las niñas bonitas vayan a la cama.
PERSONAJES:
-La chica del pantalón
pirata: es una chica que monta en bicicleta tranquilamente pero se detiene en
el puente y estropea el plan.
-Los guardias: son dos hombres encargados de controlar el
plan, entre ellos se dicen lo justo, los dos son exfutbolistas y fuman tabaco
negro.
-El bestión: es
el dictador que tiene que morir pero no muere porque aparece la chica el pantalón pirata.
-El propio narrador: le cuenta a su hija que hay un
hombre muy malo a fuera a la calle y le dice que es hora que las niñas bonitas se vayan a la cama.
TEMAS:
La suerte y la protección del padre hacia la hija.
LAS
COSAS
TITULO:
la relación del
título con el cuento es que los personajes son
objetos, son los protagonistas del cuento y los que tienen vida.
ARGUMENTO:
Las cosas tienen vida propia; hablan, sienten.
Nos cuentan el asesinato entre una pareja, que ella está harta de él, se piensan que todo era culpa de la chica hasta que la
oscuridad empieza a hablar y se descubre la realidad: se discutieron por
infidelidad, y fueron hacia la habitación, allí la pistola disparó y mató al
chico.
PERSONAJES:
-Hamlet: el detective que lleva el caso del asesinato
-La oscuridad: quien dice la verdad, y se descubre todo
lo que hay detrás.
-Pistola: quien dispara y mata al chico.
-La pareja: la chica la presunta asesina, y el chico es
la víctima.
-Objetos: vaso, televisión, lámpara
,cenicero, reloj.
TEMAS: imaginación
sobre la realidad, desengaño
amoroso, dolor de la infidelidad, muerte por asesinato, novela policíaca.
Conga, conga
1) Justificación:
creo que el cuento se titula Conga, conga ya que el payaso Pico, les
hizo bailar una canción en
la que decía esto. Era un juego más de la fiesta de Óscar el niño que cumplía años.
2) Argumento:
el cuento trata sobre un payaso llamado Pico, al que le deja la novia por no
hacerle caso, este va a actuar al cumpleaños de
un niño, Óscar.
Este y uno de sus amigos no paran de reírse de
él y al final encierran al payaso justo donde
tienen un cocodrilo guardado, la madre llega a tiempo y lo saca. Luego, cuando
Pico está en la ducha los niños entran y él les encierra y les dice que irán al infierno.
3) Temas:
desamor, miedo, crueldad, tristeza..
4) Personajes:
- Pico, el payaso y protagonista.
- Óscar, el niño que cumple años y
que encierra a Pico.
- El Ángel rubio, amigo de Óscar, le ayuda en todo lo que hace.
- La madre
de Óscar, que saca a Pico del cuarto con un
cocodrilo y quien lo contrata.
- Ana, la
chica que deja a Pico.
El immenso camposanto
de la Habana
Amaro, el tío del
protagonista, echa de menos los años en los que
trabajó en el cementerio de La Habana. Los recuerda desde la
taberna de su sobrino en Coruña.
Es un relato contado en 1ª persona en la que
el narrador protagonista ayuda a configurar toda la historia.
Se deja entrever el momento histórico en el que
Amaro tuvo que volverse a España, ¿sabríais decir cuál es?.
Este relato cuenta la historia del tío emigrante del
protagonista. Amaro, como muchos gallegos, emigró a América y allá trabajó de enterrador en la Habana. Sufría de catalepsia, y
muchas veces se le dio por muerto sin llegar a estarlo. Volvió a su tierra de origen, Galicia, sin riquezas, antes de la Revolución cubana de 1959, con una única posesión que temía le fuese
arrebatada: una muela de oro. El final del cuento es aleccionador. Muere en la
taberna, “sin velorios, ni perfume, ni peinado ni traje”, sin que nadie le creyese muerto, como en el cuento del pastor y el lobo.
Pierde su muela de oro, se la arrebatan antes de morir “una sonrisa dolorida”, seguramente por
el forastero a quien se la enseñó por última vez. No la pierde en América como temía, la pierde en casa cuando está rodeado de sus “amigos”. No enseña que se debe ser
cauto, y no mostrar a desconocidos cosas que pueden tentarles a despojarnos.
Dibujos animados
El texto narra la
historia de una mujer que creó una serie de dibujos animados llamado “Fat Fatty”, cuyo
personaje también tenía el mismo nombre del tema de la serie de dibujos,
debido “Fat
Fatty” le
gustar mucho de comer salchichas de cerdo, pero, ese nuevo asesino villano con
su manera fría, cruel y sin escrúpulos terminó por fascinar a los niños debido
comer docenas de salchichas, lo que hecho ser elegido por ellos como su nuevo héroe de las
series de dibujos animados, cuya serie fue financiada por Mille Tausend para
poder competir contra su rival Denaro Money que también estaba
lanzando una serie infantil muy similar a suya, que fue escrita por el
guionista Hanh Cock, pero que la única diferencia estaba que su protagonista Green
Grun era el héroe de la historia y le gustaba comer salchichas
de vegetal. Así, debido a la financiación y las vastas
repercusiones de sus publicaciones de los seriados de Mary, ella puede
finalmente realizar su antiguo sueño que era comprar un ático con techo
de cristal en un edificio bien moderno que fue construido en la Gran Manzana.
Sin embargo, con el éxito de la serie de dibujos animados "Fat
Fatty", sobre la otra serie "Green Grun” o que hizo el escritor Hanh Cock fracasar e
perder su lugar haciendo crear (o tener) odio del personaje “Fat Fatty” creado por su
ex amante y en virtud de su fracaso (o incapacidad), él intentó matar a su ex
amante Mary para vengarse de su personaje que tenía mucho odio, pero terminó renunciando a
matar a Mary, haciendo las paces con su antiguo amor.
Una flor blanca
para los murciélagos
Nos cuenta la historia de un policía con un “olfato” especial para su trabajo. Es capaz de oler droga bajo el
agua, ver la corrupción en sus propios
superiores y no puede hacer nada contra ello (le van cambiando de destino).
Después se centra en el caso de viejecita solitaria que piensa
que un personaje de televisión la persigue para
matarla. Los únicos compañeros que tenía esta señora eran la televisión y las fotos de
su hijo. Cuando se le estropea la televisión es cuando
comienza a ir a la policía. Aunque el técnico fue a arreglársela, también pensó que era el delincuente. Lo veía por todos los sitios y esto podía ser debido a que
veía a su hijo, traficante, por toda su casa en las fotos.
Creo que la locura de la anciana puede ser debida a que su hijo la tiene
abandonada.
El policía acaba la
historia de una forma muy curiosa, obligando al hijo a cuidar a su madre,
siendo así más útil para la sociedad que metiéndolo en la cárcel. Teniendo la obligación de cuidar a su
madre tendrá menos tiempo para
delinquir. Es la mejor “condena” que se le podía dar.
Un inspector de policía intenta capturar
a un narcotraficante.
El inspector nunca logra capturar al 'capo Don' y tiene que redactar
informes de detenidos en una comisaría de barrio.
Cuando ya parece haberse olvidado
del caso, por casualidad, el inspector encuentra a una viejecita abandonada que
se revela la madre del narcotraficante. Dani encuentra al mafioso pero solo
para decirle: "Cuide su madre. Lo necesita".
EJERCICIOS Y REFLEXIONES ________________________
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DÉCIMO SEXTO RELATO:
LA LLEGADA DE LA SABIDURÍA CON EL TIEMPO
El relato va adquiriendo sentido paralelo a los versos del poema (el título puede ayudar):
1. Aunque las hojas sean muchas, la raíz es sólo una. ¿A qué hace referencia?¿Cómo se manifiesta en el relato?
2. A través de los
mentirosos días de mi juventud
mecí al sol mis hojas y mis flores. ¿Por qué en la juventud habla de “días mentirosos”? ¿A que se refiere con las “hojas” y las “flores”? ¿Cómo se refleja esto
en el relato?
3. Ahora puedo marchitarme en la verdad. ¿A qué tiempo se refiere “ahora”? ¿Qué quiere decir al
hablar de “verdad”?
4. Investiga sobre Yeats, merece la pena acercarse a su poesía.
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DÉCIMO QUINTO
RELATO: LA LUZ DE LA YOKO
En este relato se echa de menos la narración intensa de los
otros relatos que componen el libro. Rivas cuenta la historia de una familia
que se tiene que trasladar a otra ciudad. Como punto central de la narración toma una televisión portátil: la yoko.
Para reflexionar:
1. ¿Cómo os tomaríais vosotros el cambio a otra ciudad?
2. ¿De qué formas ayudaríais a vuestro padre si se encontrase en la misma situación que el padre de nuestro protagonista?
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DÉCIMO CUARTO
RELATO: UNA FLOR BLANCA PARA LOS MURCIÉLAGOS
Este es un relato en el que Rivas hace gala de su faceta de novelista y
pone de manifiesto la agudeza a la hora de escribir diálogos, como es el caso del diálogo entre la
anciana y el policía.
Por otro lado, a través de la locura de
la anciana Rivas expone un modo de vida para sobrevivir en un mundo liderado
por la soledad.
Para reflexionar:
1. ¿La locura de la anciana puede ser una salida al mundo que
le rodea?
2. ¿Es justificable la actitud de Don con su madre?
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DÉCIMO TERCER
RELATO: DIBUJOS ANIMADOS
Con este relato Manuel Rivas ironiza sobre la series de dibujos animados.
Nos presenta una serie de dibujos, protagonizados por Fat Fatty, un héroe asesino con muy pocos modales, que se convierte en un gran éxito.
El paralelismo con Las tortuga Ninja está servido.
Para reflexionar:
1. ¿Qué pensáis de estas series de dibujos? ¿Creéis que son “aptas” para niños?
2. ¿Rivas describe objetivamente lo que está pasando con la programación infantil
actualmente?
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DUODÉCIMO RELATO: LAS
COSAS
En este caso Rivas no pretende experimentar nuevos caminos en el campo de
la narración corta, sino que se trata de un sencillo y agradable
juego literario en donde objetos inanimados conversan entre sí relatando un suceso de final inesperado. ¿Por qué el final de este relato lo consideramos inesperado? ¿Qué recursos literarios utiliza el autor para conseguirlo?
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? UNDÉCIMO RELATO:
CONGA, CONGA
Manuel Rivas nos presenta una broma protagonizada por unos niños malcriados y el payaso Pico.
Reflexiones sobre el relato:
1. ¿Cómo se comporta
Pico con Ana?
2. ¿Qué os parece la
broma de los niños? ¿Qué creéis que tendría que haber hecho Pico? ¿Y los padres?
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR? DÉCIMO RELATO: LA
CHICA DEL PANTALÓN PIRATA
Una historia que no está situada en el
tiempo ni en el espacio, que parece simple pero que sin embargo deja de
manifiesto una gran profundidad de pensamiento. Rivas juega de nuevo con la
realidad y la ficción para reflexionar
sobre la humanidad, el deber, la conciencia de los ideales, etc.
La pregunta que al acabar de leer el relato nos deberíamos plantear es: ¿El fin justifica
los medios?
Como sé que no os gustan estos finales abiertos ¿alguno de vosotros se atreve a cambiar el final?
4 comentaris:
Hay que revisar "La luz de la Yoko", Yoko es una televisión.
God
God
God
Publica un comentari a l'entrada